De Victoria y dos flores


Entre risos leves de Río Negro, sonrisas tenues y breves; emerge un redondo rostro blanquecino y jovial, hecho de mimbre y piedra rosada, como lapiz escultor de frases y acentos, que hablan de Victoria al alba, medio día y ocaso, en todo tiempo, repartiendo como cartero en máxima locura, cartas de buenos sentimientos, templanza y ternura. Risueña como de libro primaveral, mirada de caramelos antiguos a medios abrir, un "verdeamarillorojo" latente entre ritmos por ella oídos y en su retina ya capturados.

De esa mixtura florida y aboriginal emergen sin hacer caso omiso del destino, dos flores de colores Amandas y Amparadas en un capullo de piel tirante y a veces colorida por sus revoloteadoras tías que disparan brillos en sus ojos y sonrisas maternas al bailar y girar como remolinos de hojas otoñales entorno del redondo y rosado amanecer... flores multicolores que aún no conocen el mundo esperan impacientes salir al universo de lágrimas, sangre de vida y abrazos tibios de madre, recibir sonidos y acordes de consejos, mimos y palabras al viento, sin duda serán flores espinadas, para que no cualquiera pueda tocar, vivirán rozando el viento como dos gotas de lluvia, brillando cristalinas en una mañana de sol...

Con el tiempo crecerán sobre resbalines de arcoiris y columpios de enredaderas, con canciones de cariño y entendimiento, sabrán de una mujer emergida de mimbres y piedras rosadas les dió vida sin pedirles nada a cambio, nisiquiera sostener sus lágrimas, ni borrar las incertidumbres... pero no, mujer de redondo rostro blanquecino y sonrisas tenues como asomos de colibrí en flor, con la frente en alto, y sus dos manos ocupadas de otras más pequeñas mirando el horizonte, que sin duda ella les enseñará el arte del avanzar por la vida, derribando muros mundanos y cuestas pedregosas, hasta el dia que los papeles se inviertan y sean estas dos flores inmensas, las que sujeten de las manos a la mujer que un día les dio la vida y que de nuevo se envuelvan en lágrimas pero de felicidad y misiones cumplidas.

Felicidades mujer de Victorias y Dos Flores.
(Jaime Pavez)

miércoles, 30 de junio de 2010 en 7:08:00 p. m. , 0 Comments

Yo no soy



Soy este
que va a mi lado sin yo verlo;
que, a veces, voy a ver,
y que, a veces, olvido.
El que calla, sereno, cuando hablo,
el que perdona, dulce, cuando odio,
el que pasea por donde no estoy,
el que quedará en pié cuando yo muera.

(Juan Ramón Jiménez)

en 6:55:00 p. m. , 0 Comments

Conociendo… me


… me encerré en mis dudas, pensando en que nadie me iba a comprender, pero poquito a poco las fui sacando de mí y al compartirlas me di cuenta que ha mucha gente le suele pasar lo mismo, creo que aún no he superado ese problema, por eso no lo revelaré, cuando lo supere ahí si que lo comentaré, pero por el momentos sólo puedo reflexionar de lo importante que es darse el tiempo de escuchar, hablar, descubrir, sentir y respirar.

Ser capaz de escuchar aunque pique la lengua, ser tolerante. Para algunas personas es un instinto interrumpir la conversación y lo hacen de forma tan fugaz que no te das cuenta como intervienen y terminas hablando de algo que ni siquiera es de tu interés, perdón terminas escuchando porque ya no te dan el tiempo para interferir… mal…muy mal, todos debemos aprender a escuchar. Escuchar para mí es enriquecerme, me apodero de sus conocimientos e incluso me transmiten sus sensaciones, creo que soy demasiado empática.

Una vez que soy capaz de escuchar lo que me desean contar, soy capaz de decir claramente mi punto de vista y determinar si el tiempo que presté escuchando fue de utilidad o no y por qué lo fue. Así, a medida que hablemos tendremos una conversación más gratificante y rica en conocimientos.

Creo que hay que descubrir todas las maravillas que nos entrega Nuestra Tierra, pero en este caso me referiré al hecho de descubrir a las personas y sus formas de ser. Para mi descubrir es observar, analizar, contemplar todo el sistema que las mueve, tal es así, que llegas a predecir sus actitudes. Es sumamente difícil adquirir este concepto, pues nunca las personas se muestran tal y como son, no dicen lo que realmente piensan o actúan según lo que les convenga, con el fin de obtener lo que deseen. Estamos tan acostumbrados a acomodarnos para poder sobrevivir en esta sociedad, que ya no nos reímos por lo que tanto alguna vez nos gustó y que le parece completamente ridículo a nuestro prójimo, esas ideas locas que sólo uno se entiende, pero lo lindo de todo esto, es que a medida que tu vas conociendo a las personas te das cuenta que están tan locas como tú, solamente que tratan de llevar sus vidas aparentando algo que no son, porque son tan costumbristas que son incapaces de luchar por esos sueños.


viernes, 25 de junio de 2010 en 12:17:00 p. m. , 0 Comments

La Importancia De Las Experiencias Prácticas Durante La Formación Inicial Docente

La Importancia De Las Experiencias Prácticas Durante La Formación Inicial Docente

La formación inicial docente se caracteriza por tener un énfasis en la adquisición y dominio de conocimientos, lo que determinará la calidad del docente, según la amplitud de contenidos o saberes que se consideraron en su currículo de formación. Mientras que la práctica pedagógica permite en la formación inicial relacionar, transferir, interrelacionar y correlacionar el currículo de formación con la realidad escolar, desarrollando un análisis comparativo-reflexivo. Asimismo permite refutar o aprobar la vocación docente, estableciendo el rol que se ejercerá en los establecimientos educacionales.

En el presente reporte de lectura se da a conocer diferentes percepciones sobre la importancia de la práctica en la formación inicial docente, junto con opiniones críticas del lector, con el fin de obtener conclusiones que mejoran la labor docente.

Según la UNESCO, en su libro “La Educación Encierra un Tesoro”, apuntando a la mejora de la calidad del personal docente dentro de la formación inicial, se señala que “… habida cuenta de la función del futuro profesor en el desarrollo general de la personalidad de los alumnos, esta formación debería hacer hincapié cuanto antes en los cuatro pilares de la educación.” (pág. 164) …“Aprender a conocer, es decir adquirir los instrumentos de la comprensión; aprender a hacer, para poder influir sobre el propio entorno; aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas; por último, aprender a ser, un proceso fundamental que recoge elementos de los tres anteriores. Por supuesto, estas cuatro vías del saber convergen en una sola, ya que hay entre ellas múltiples puntos de contacto, coincidencia o intercambio.” (pág. 91)

Esto nos da a entender la importancia de la práctica en la adquisición del aprendizaje, sobre todo en la formación inicial docente, pues es ahí donde se debieran adquirir las herramientas necesarias para un buen desempeño. Pues en la práctica se puede apreciar los cuatro tipos de aprendizaje: Se aprende a descubrir, conocer y comprender la realidad educativa; se aprende a hacer, a crear nuevas herramientas o métodos de enseñanza que se adecúen a las necesidades propias de los alumnos, contrastando la teoría con la práctica educativa; se aprende a vivir juntos, se reconocen y respetan los roles de los agentes educativos, comprendiendo los factores y las variables que intervienen en el proceso educativo; y por último se aprende a ser, se toma conciencia del rol que corresponderá desempeñar en la institución educativa y frente a determinadas situaciones, se aprende a ser un ser más sociable.

Si los cuatro pilares de la educación no se encontraran presente en la formación inicial docente, por medio de la práctica pedagógica, no sería posible la reflexión continua sobre la aplicación de teorías, impidiendo la construcción de un pensamiento pedagógico, por consecuencia no tendríamos dominio del ejercicio docente.

Susana Huberman en su libro Cómo se forman los capacitadores. Artes y saberes de su profesión, nos da a conocer la importancia de la práctica pedagógica en el proceso de formación inicial docente por medio de la definición de shock de la práctica. “El concepto shock de la práctica representa un síndrome reactivo de la socialización profesional de los profesores y maestros al pasar de la etapa de formación inicial en profesorados o universidades a la práctica profesional. El docente reacciona emocionalmente ante las vivencias discrepantes por la actividad práctica, con sentimientos de desamparo, de miedo ante el fracaso. En lo cognitivo, el shock produce frecuentemente una aversión frente a la teoría y lleva a considerar que la formación inicial fue totalmente inoperante para la práctica, actitud que encuentra el apoyo de aquellos que sólo valoran la práctica…” (pág. 66)

Teniendo presente que la práctica pedagógica, en la formación inicial, es la instancia para generar un análisis reflexivo de la labor docente que se va desempeñar en los establecimientos educacionales, por ende sin ella, este rol a desempeñar no se ve reflejado, ni estimado hasta el momento de culminar la formación inicial, causando en sí un estado de shock.

Por otro lado existen muchos profesionales de la educación que no aprovecharon la oportunidad de generar buenas prácticas educativas durante su formación y ahora se ven reflejados por la definición anteriormente citada, sintiéndose personal y profesionalmente fracasados, mientras que este sentimiento puede ser superado por medio de las prácticas y por una buena comunicación con sus pares. Sin embargo, esto no es lo recomendado, pues se debiera aprovechar todas las instancias educativas durante el proceso de formación inicial, para evitar los errores y los malos desempeños profesionales, tales como no mediar el aprendizaje, no ligar la teoría con la práctica, etc., los cuales posteriormente se reflejarán en los resultados de sus estudiantes, por esa y otras razones los problemas que actualmente confronta la educación, le son atribuidos al docente.

José Luis García Llamas en su libro Formación del profesorado, necesidades y demandas, reconoce la importancia de la práctica para una buena formación docente. “La formación del profesor debe realizarse a partir de la práctica y volviendo a la misma en un proceso que implique el estudio, la reflexión la discusión, la experimentación y un nuevo planteamiento del problema. Esta propuesta podría contribuir a clarificarse el proceso que implica las acciones de planear, actuar, observar y reflexionar. Aunque este proceso puede realizarse individualmente resulta más eficaz si es colaborativo.” (pág. 75)

A partir de esta cita, se deduce la importancia de intervenir en la práctica pedagógica, entendiendo a la práctica como una acción que permite innovar, profundizar y transformar el proceso de enseñanza, por esto, los docentes en formación deben estar constantemente analizando sus conocimientos con sus acciones, establecer relaciones que permitan un mejor proceso educativo. Además se establece que la formación se hace por medio de la práctica, en otras palabras, que la práctica hace al docente.

Mientras que nuestra realidad local no los permite formarlos según estos ideales. Pues el reglamento de nuestras prácticas pedagógicas en conjunto con nuestros profesores supervisores nos limita al sistema imperante de los establecimientos educativos correspondientes, a la vez coartando nuestro sentido de innovación.

A raíz de todo lo anteriormente señalado se concluye que el saber pedagógico y su rol en el proceso formativo es primordial, pero una de las facetas más relevantes, a nuestro parecer, es la vinculación que tenemos los futuros docentes con la realidad educativa; ya que al concurrir a nuestras prácticas a diversos establecimientos educacionales, nos involucramos con en el proceso de enseñanza-aprendizaje del aula real, formándonos conciencia del rol real que desempeñaremos como docentes. Al mismo tiempo aprendemos de los errores, adquiriendo mayor experiencia en el campo específico de la didáctica. La teoría alimenta nuestra práctica y viceversa, permitiéndonos avanzar en la consecución de los objetivos de la formación inicial docente.

Las prácticas pedagógicas en la formación inicial son fundamentales, ya que es ahí donde nos damos cuenta si realmente tenemos vocación, además es la instancia donde relacionamos, integramos y confrontamos los conocimientos teóricos y prácticos promovidos en el periodo formativo, con la realidad de la enseñanza en el sistema educativo; porque para ser un buen docente se debe considerar el espíritu de servicio e interés por trabajar con y por las personas, la responsabilidad, el respeto, la tolerancia, la paciencia, la crítica, la reflexión, la motivación, el ser activo, comprometido, flexible, integrador, innovador y creativo. Teniendo en cuenta lo anterior, no todos pueden ejercer como docentes; ya que es una profesión que implica poseer una serie de habilidades, las cuales deben ser permanentemente reforzadas.

En resumen, la práctica pedagógica en el proceso de formación es importante porque da solución parcial al gran problema con el que se encuentra el futuro profesorado al finalizar su formación universitaria, que es la falta de experiencia. Pues, este primer contacto con la realidad educativa resulta muy enriquecedor, ayuda a adquirir determinadas competencias en la planificación de la enseñanza, labores administrativas y también permite observar un ejemplo de las posibles interacciones entre los miembros de la comunidad educativa con los que se podría encontrar en el futuro laboral.

en 12:04:00 p. m. , 0 Comments

ALGUNOS MODELOS DE DIAGNÓSTICO

MODELOS BASADOS EN LA VARIABLE SITUACIÓN

Estos modelos conductuales de diagnóstico se basan en principios teóricos de la sicología experimental y en especial, de la psicología del aprendizaje. Se dirige a conductas-problemas o variables-criterio. Para la evaluación se necesitan datos objetivos, fiables y válidos, presentados de forma cuantitativa y ser recogidos de forma directa. Esto implica la validación experimental de todo el proceso en el que se integra el tratamiento del sujeto. Las técnicas e instrumentos utilizados para la recolección de información son los registros narrativos, escalas de estimación y códigos de comportamiento. Además comprenden de dos fases: el pre-tratamiento y el pos-tratamiento.

Estos modelos son bien aceptados en el campo educativo, ya que aportan en los prerrequisitos conductuales, fijando un aprendizaje concreto, apoyan la enseñanza programada y el diseño de técnicas de adquisición, además ayudan a modificar las habilidades de conducta, sobretodo en la educación especial.

Modelo Conductual. Esta orientación teórica surge a partir del supuesto de que la conducta da respuesta a las variables ambientales, a la situación estímulo. Por lo tanto, se evalúa al sujeto mediante el análisis concreto y objetivo de los estímulos y respuestas que manifieste. Su comportamiento será evaluado por medio de técnicas de observación, de auto-informe y registros psicofisiológicos. Además se verificará los enlaces funcionales estímulo-respuesta, comprobando los cambios de conducta al manipular las variables ambientales.

Conductual-Radical. Este método de diagnóstico enfatiza en el medio externo que estimula el comportamiento del individuo y sólo acepta el comportamiento directamente observado (conducta motora). Sus métodos de evaluación son: la observación, con el objetivo de cuantificar los datos, así luego identifican los elementos que producen la conducta. Se utiliza como técnica los registros narrativos, las escalas de apreciación y los códigos de comportamiento. Y la experimentación se basa en la manipulación de las variables situaciones-ambientales, con el fin de determinar la magnitud de la relación estímulo-respuesta (E-R).

Mediacional. Este modelo conductual presta atención a los factores intermedios (variables intervinientes) que explican la relación existente entre E-R. Entendiendo por variables intervinientes: percepciones, imágenes, ideas, aprendizaje por imitación, mapas cognitivos, ansiedad, control, etc. Se utiliza como técnica el auto-informe verbal, la desensibilización sistemática y relajación.

MODELOS BASADO EN LAS VARIABLES PERSONA Y SITUACIÓN

Estos modelos también son llamados interaccionistas o modelos interactivos. Aportan a los modelos tradicionales una concepción más interactiva, en la que la conducta del sujeto está en función de un proceso continuo y dinámico entre las personas, la situación y sus conexiones. Así, se evalúa la interacción dialéctica que se produce entre las variables: ambiente, organismo y conducta.

El ambiente (toda circunstancia externa) se divide en plano espacial (estímulo-situación-contexto) y plano temporal (ambientales espaciales en relación al grado de lejanía con el momento actual). El organismo se evalúa en sus condiciones biológicas (estado físico, sistema nervioso, etc.) y conductuales (hábitos, aptitudes intelectuales, habilidades, creencias, actitudes, experiencias, etc.) La conducta es la consecuencia de la interacción de las variables ya mencionadas. Se estudia en tres modalidades: motora, cognitiva y fisiológica como un proceso dinámico de interacciones en múltiples direcciones y con efectos recíprocos.

Estos modelos tienen por objetivo: analizar las interacciones que se producen entre los alumnos cuando interactúan en la realización de una tarea, observar como se lleva a cabo su ejecución y examinar la situación de interacción entre los aspectos mencionados. Todo esto se logra por medio del método experimental y técnicas de observación.

Conductual-cognitivo. La evolución del modelo basado en las variables persona y situación dio origen a la teoría conductual-cognitivo, la cual se centra en los procesos cognitivos. Se realiza el diagnóstico a base de las variables: respuesta (conductas motoras, fisiológicas y cognitivas), ambientales (estímulos del ambiente real y percibido) y organismo (aspectos importantes del sujeto). La metodología utilizada es la experimentación, donde se recogen datos por medio de la observación, entrevistas, registros conductuales, etc.

MODELOS BASADOS EN LA PERSPECTIVA COGNITIVA

La finalidad de este modelo es analizar los procesos cognitivos internos que facilitan a la persona procesar información (modo particular de organizar y entender) la realidad que influye sobre él. Se centra en las variables cognitivas, tales como la memoria, el lenguaje, la atención, las cogniciones, etc. Destacando el diagnóstico como análisis de los procesos cognitivos por sobre los resultados, busca conocer las estrategias que se utilizan para resolver problemas cognitivos junto con estudiar las relaciones existentes entre las variables fisiológicas y las actividades cognitivas para establecer las diferencias individuales.

Neuropsicológico. Tiene como principal objetivo la comprensión de los diversos estilos de procesamiento de información, las vinculaciones existentes entre la organización del sistema nervioso y las actividades cognitivas, que tienen los individuos. Utiliza el método clínico y sus técnicas de diagnóstico están vinculadas a: las ciencias médicas (diagnostica los aspectos organizativos y de funcionamiento); los estudios de los procesos perceptivos de la información; los procesos cognitivos; y las funciones psíquicas.

Piagetiano. Enfatiza en la cognición por sobre las áreas relacionadas con la vida afectiva. Tiene por objetivo la identificación cualitativa del individuo y rechaza las metodologías de carácter psicométrico y factorialista, ya que estas no consideran los factores evolutivos del individuo.

Procesamiento de la información. Promueve el diagnóstico de las estrategias que son utilizadas por el individuo para agrupar, recepcionar y almacenar unidades de información. Las técnicas que utiliza son análisis cronométricos, diagramas de flujo, mapas cognitivos, etc. Recupera las técnicas de auto-informe, en especial la de introspección.

en 11:58:00 a. m. , 1 Comment

EL COMIENZO DEL REALISMO




EL COMIENZO DEL REALISMO

LA EDAD DE LA PANDILLA DE 9 A 10 AÑOS

Importancia:

Los niños y niñas de esta etapa descubren que ya son miembros de la sociedad, y que además esta sociedad está constituida por sus pares. Comienzan desarrollar la independencia, la cual es una etapa importantísima en esta edad. Además descubren la relevancia que tiene pertenecer a un grupo de pares, lo cual les da la sensación de poder.

En esta edad se dedican a la construcción de tramas, lo cual los ayudará posteriormente a trabajar en grupo y a cooperar en la vida de los adultos. Estos niños y niñas poseen similares intereses, comparten secretos y el placer de hacer cosas juntos, será fundamental para su desarrollo. Ellos buscan la organización en grupos o pandillas del mismo sexo, los niños ignoran a las niñas y éstas los desprecian. Esta situación nace debido a los distintos intereses que comienzan a emerger en cada sexo, además del desarrollo físico que aparece en la pubertad.

Un niño de ésta edad va tomando progresivamente con

ciencia de su mundo real, de la importancia que tiene para ellos comenzar a independizarse socialmente, descubrir un mundo lleno de emociones con sus pares. Este desarrollo que es primordial para los niños, muchas veces los adultos lo coartan, ya que no están al tanto de esta situación, y erróneamente se oponen a que sus hijos (en el c

aso de los padres) y alumnos (en el caso de los educadores) desarrollen el sentido de la independencia social, los adultos se oponen a esta situación, y muchas veces se dejan llevar por el autoritarismo para que los niños y niñas dependan de ellos.

Para Lowenfeld el concepto de realismo no significa "reprodu

cción fotográfica de la naturaleza", sino la tentativa del sujeto por representar un objeto como un concepto visual. El autor advierte que muchos confunden el término "realismo", con el de "naturalismo". Pero literalmente, éste último se refiere a naturaleza y el primero a lo que es real. Tan real puede ser un árbol o una montaña, como el egoísmo de un compañero o la alegría por ganar un partido de fútbol. Lo natural está y permanece aunque no lo miremos. Lo real arraiga en nosotros, por la experiencia que tenemos de ello.

Es una época en que sus pares –sus iguales- adquieren u

na gran importancia. Los chicos disfrutan con sus reuniones y códigos propios, en ese mundo lleno de emociones que los mayores no comprenden. Tratan de independizarse de los adultos, que generalmente no están dispuestos a abandonar la supervisión sobre ellos, por lo que propician actividades secretas. Es un momento ideal para fomentar la cooperación grupal y los hábitos de respeto y consideración. Las chicas, también se reúnen entre ellas, tienen sus secretos, se interesan por la estética personal y aunque agradan a los chicos, suspiran por los de secundaria. La gran importancia que adquiere el gru


po, hace que esta etapa sea conocida como "de la pandilla".

El esquema generalizado de la etapa anterior ahora le resulta insuficiente, y se ve en la necesidad de dibujar de manera diferente a niños y niñas para discriminar el sexo. La generalización esquemática ya no le es suficiente: agrega detalles a los dibujos para remarcar el sexo, la función o el rol social de la figura dibujada. La capacidad de romper con el esquema y de reconocer detalles particulares relacionados con su yo y con el ambiente es una de las características del niño de esta edad.

Sus dibujos reflejan aquí la necesidad del niño de encontrarse a sí mismo, descubrir su propio poder y desarrollar sus propias relaciones dentro del grupo o pandilla.

  • Características de los dibujos:

Los niños están interesados en expresar características vinculadas al sexo, como por ejemplo, lo niños vinculados con pantalones y las niñas con vestidos, sin embargo aún está lejos de una representación visual. La mayoría de los niños todavía exagera el tamaño de la figura humana, aunque tienden a desaparecer en esta edad.

Los niños y niñas de esta edad desarrollan la conciencia visual, la importancia de los detalles en sus dibujos, además de la intención de querer caracterizar su ambiente. Sus dibujos adquieren dureza y formalidad, la mayor toma de conciencia respecto de los detalles y el mayor interés que experimenta en esta etapa puede llevar a diferenciar entre las diferencias existentes en las partes de su cuerpo, por ejemplo, una mano de otra, un pie de otro, etc.

Trabajan el espacio escenográfico con varias líneas de base (perspectiva primaria). Empiezan a reconocer los distintos materiales, texturas, y a tener una ligera conciencia del diseño.

  • Significado del color:

El uso de los colores en los dibujos esconde un mensaje.
Ya sea consciente o inconscientemente el niño puede emplear los colores correctamente imitando la naturaleza o usarlos sin lógica para un adulto, siguiendo su inconsciente, revelando así su pensamiento y personalidad.

La utilización del color, en poco tiempo pasa de una rígida relación color-objeto, a una caracterización detallada del verde-árbol, distinto del verde-hierba. Sin embargo no hay lugar todavía, para la enseñanza de teorías del color, que haría que el niño despreciara su propia representación cromática.

Cada color tiene su significado y su influencia se potencia o neutraliza al combinarse con otros. Su interpretación no puede realizarse de forma aislada y en un único dibujo. Se enmarcará siempre dentro de un contexto: el estilo y el momento del dibujo.

El niño va adquiriendo un mayor conocimiento sobre las diferencias de los colores y puede llegar a ser más consciente del color si se logra poner de relieve las relaciones propias del niño frente a éste y hacer que la acción entre el niño y el color sea significativa.

El niño goza con los colores y ahora es capaz de una mayor sensibilidad hacia las diferencias y semejanzas. Cualquier conversación sobre el color deberá centrarse en la experiencia y no en el uso "apropiado" del color en un dibujo.

No olvidemos por último que un niño crece, evoluciona, su dibujo también al igual que el empleo de los colores.

  • Significado del espacio:

Se puede apreciar un cambio desde la representación simbólica que conocemos con el concepto de líneas de base, hasta una representación mucho más naturalista. Las líneas de base adquieren significado, y además también descubre el plano.

El niño empieza a alejarse de lo concreto y comienza a manejar conceptos abstractos. La habilidad para distribuir varias imágenes sobre una hoja de papel, de modo que tengan relación entre sí, significa que el niño está en condiciones de manejar esos objetos simultáneamente y no de ordenarlos solamente sobre una línea. Como resultado de esta creciente conciencia visual, el niño descubre que el espacio entre las líneas de base adquiere significado, y además también descubre el plano. La línea de base empieza a desaparecer, aunque para algunos niños continúe siendo de uso frecuente, el espacio que queda abajo de dicha línea tiene ahora el significado de suelo.

  • Significado del diseño:

Estimular el pensamiento de los niños y ofrecer oportunidades que den lugar a los descubrimientos que se relacionen con la belleza natural de los materiales que ellos encuentren intactos en el ambiente, encontrar diferencias en las piedras, suelos, conchitas, entre otros.

Analizar su mundo real despertando la sensibilidad perceptiva. Destacar la autenticidad de lo bello que se halla en la naturaleza, familiarizarse con las distintas funciones y cualidades de los materiales.

Una de las principales funciones del diseño puede ser establecer relaciones armoniosas. A esta edad es importante que estimulemos el pensamiento de los niños y les ofrezcamos oportunidades que den lugar a descubrimientos que se relacionen con la belleza natural de los materiales que ellos encuentran intactos en el ambiente. Debe hacerse hincapié en la belleza sincera, tal como se la encuentra en la naturaleza, porque esto es una extensión de la propia dirección del niño a esta edad.

No puede haber separación entre el material y su función o entre la tarea práctica y el diseño. En nuestras grandes culturas, la artesanía fue siempre inseparable de la destreza y del diseño.

En los dibujos y pinturas de los niños de esta etapa del desarrollo empezamos a observar un conocimiento consciente de la decoración. Identificarse con las necesidades de los materiales, aprender a conocer su comportamiento, es importante no sólo desde el punto de vista educativo, sino también ético, pues servirá para crear un sentimiento de sinceridad y autenticidad en el diseño.

Existe un conocimiento consciente de la decoración en ambos sexos y en sus respectivas áreas, las niñas los vestidos y niños sus camisas, por ejemplo.

  • Desarrollo del niño:

Durante esta etapa, el niño comienza a desarrollar mayor conciencia y sensibilidad hacia su ambiente. Se va convirtiendo progresivamente en un crítico de los demás y de sí mismo, y ciertos niños empezarán a esconder sus dibujos de los ojos de un adulto curioso, o harán un comentario despectivo sobre sus esfuerzos.

A esta edad no poseen todavía un control absoluto sobre sus emociones y esta intensidad emocional puede aprovecharse en los programas de educación artística. Por eso, es fácil encontrar exageraciones o sobreestimaciones de algunos detalles particulares dentro de una composición. También el color puede usarse simbólicamente, por ejemplo, pintando de color verde una cara.

  • Dibujos de esta etapa como reflejo del desarrollo:

Los niños descubren su independencia social, ellos entre los nueve y doce años mucho más observadores de su ambiente, interés en descubrir los detalles de la naturaleza. Aquellos niños que constantemente dependen de estereotipos, o que son incapaces de pintar o jugar sus propias relaciones con el ambiente no son capaces de expresar sus verdaderos sentimientos, se debe tener cuidado, ya que puede retraerse y mantenerse marginado en el ámbito social.

La capacidad de romper con el esquema y de reconocer detalles particulares relacionados con el yo y con el ambiente es una de las características de esta edad. Sus dibujos y sus pinturas señalan, claramente, que ellos ven las cosas a través de sus propias experiencias.

El naturalismo no es el objetivo principal en esta edad, pues generalmente no aparecen intentos de representar la luz y sombra, efectos atmosféricos, reflejos en el color o pliegues en la ropa. Una de las características notables de esta etapa es que las diferentes partes de un dibujo pueden ahora separarse del total sin perder su significado. Ya no bastan las líneas geométricas y evitan el recurso de la exageración que utilizaban en etapas anteriores, las proporciones van siendo más naturales. Uno de los primeros indicios de la conciencia visual de un niño es la inclusión de la línea del horizonte y la pintura del cielo hasta encontrarse con esta línea.

La evolución social durante este período es uno de los factores sobresalientes del desarrollo. Un niño que evite el grupo y que sea incapaz de vincularse con sus propias experiencias en sus dibujos, probablemente necesitará cierto apoyo para lograr un mayor desarrollo social. Es evidente que la evolución en los dibujos y pinturas se va a producir naturalmente cuando el pequeño haya experimentado una mayor relación con las actividades grupales. Sólo a través del niño mismo y de su interacción con el ambiente y las personas, se producirán los cambios significativos en la producción creadora.

  • La motivación artística:

La se debe orientar a que el niño acentúe el sentido de independencia social que recientemente ha descubierto, a fin de lograr un sentimiento de su propia estimación. Una experiencia artística debe ofrecerle la oportunidad para que exprese su progresiva conciencia del sexo, para que desarrolle un mayor conocimiento del yo y satisfaga su nueva curiosidad hacia el ambiente. También debe inspirarlo para que utilice los métodos de cooperación grupal que acaba de descubrir, como medio de alcanzar ciertos resultados.

Para despertar el interés en la cooperación se emplean exitosamente dos medios:

Método subjetivo de cooperación: se vale de representaciones de experiencias individuales de cooperación o de representaciones de escenas en las cuales la cooperación es importante.

Método objetivo de cooperación: aplica más directamente el trabajo colectivo en sí.

Un método mucho más fácil de lograr que se realice el trabajo sería asignar los proyectos autoritariamente, y tener preparado de antemano el "mejor" método para lograr los resultados previsto; pero para proporcionar a los niños una experiencia rica y significativa, deben descartarse tales métodos autoritarios. Es mucho más importante hacer crecer el interés de los niños en los materiales de expresión, es mucho más provechoso que tengan la sensación del descubrimiento, la oportunidad de determinar su propia relación con el mundo, y no que se preocupen por el aspecto artístico del trabajo que están realizando.

  • Los temas:

Cualquier tema que se elija deberá ser significativo para el niño y nunca alejado de sus propias experiencias. Sin embargo, hay un tema sumamente importante, que jamás debe pasarse por alto: es el tema que está en el interior de cada niño. En algunos casos, este tema es muy evidente, por ejemplo, el ansia de un niño de trabajar con herramientas. Pero a veces, puede estar escondido bajo la superficie, como ciertos sentimientos de rechazo, abrigado en un niño tranquilo. Debe existir la oportunidad para que estos caso extremos puedan expresarse.

Esto significa que no solamente se le han de dar libre salida a la alegría y al placer de crear, sino que también deben poder expresarse sentimientos más profundo e impulsos subconscientes. El ideal es que cada niño pueda expresarse libremente.

  • Materiales artísticos:

Un material es bueno sólo si contribuye a satisfacer las necesidades del niño y lo ayuda a expresar lo que tiene en su mente. Aunque existen materiales para el uso infantil en número ilimitado, debe tenerse la precaución de asegurarse de que los que se eligen se presten para la expresión y no restrinjan la originalidad del niño. Si un material es restrictivo o inhibitorio debe descartarse totalmente.

Los papeles de colores constituyen un material básico para esta edad. Provee medios naturales para la superposición y es un material apropiado para las primeras etapas de cooperación para cumplir con proyectos en grupos. Otro material esencial es la arcilla, que puede usarse en proyectos tridimensionales. Para trabajos de ingenio se pueden usar otros materiales, tales como: madera, alambre, tela, papel celofán de colores, etc.

Como en el niño se ha desarrollado el interés de trabajar con gran variedad de materiales, puede sentirse, fácilmente, atraído por una serie de juegos que se encuentra en el mercado y que nada tienen que ver con la creación artística. Dichos juegos prearmados o listos para pegar piezas entre sí con sólo seguir las indicaciones con números o letras, son una verdadera amenaza para la curiosidad del niño y su desarrollo normal. Tenemos que darnos cuenta que fabricar un bote con un pedazo de madera puede proporcionar al niño una diversión mayor que unir piezas de un modelo de plástico preconcebido por un adulto.


en 11:46:00 a. m. , 1 Comment